miércoles, 9 de diciembre de 2009

François Villon (Francia, 1431-1465). Balada de las damas de antaño.


Poesías incluidas en "El testamento"

Balada de las damas de antaño
Traducción de Rubén Abel Reches

Decidme en qué comarca, decidme en dónde
encontrar a Flora, la beldad romana;
dónde Archipiada de la luz se esconde
y Thaís que fuera la su prima hermana;
Eco condenada a repetir, lejana,
el cantar del agua, del monte el ruido,
que tan bella fue cuando lo quiso el hado;
mas las mismas nieves del año pasado
¿adónde se han ido?

Decid dónde Heloísa está, la tan juiciosa,
por quien fue castrado y enclaustrado luego
Abelardo el Sabio en Saint-Denis famosa:
pagó con tal pena su imprudente fuego.
¿Dónde aquella reina está, asimismo agrego,
quien a Buridán, que la hubo poseído,
quiso que arrojaran al Sena embolsado?
Mas las mismas nieves del año pasado
¿adónde se han ido?

La reina Blanca como flor de lis
que con falsa voz de sirena cantaba,
Berta la del gran pie, Beatriz, Alís,
Haremburgis que en todo el Maine reinaba,
y la lorenesa Juana, buena y brava,
que en Rouen quemara el Inglés forajido,
Virgen soberana ¿dónde se han guardado?
Mas las mismas nieves del año pasado
¿adónde se han ido?

No buscaréis, Príncipe, año ni semana
un oculto sitio al que hayan escapado
sin que mi estribillo cante en vuestro oído:
"Mas las mismas nieves del año pasado
¿adónde se han ido?"

********

Doble balada
Traducción de Rubén Abel Reches

Amad, amantes corazones,
haced según vuestros antojos,
id a festines y a reuniones:
terminaréis llenos de piojos.
A los hombres hace Amor flojos:
Salomón a herejía accede,
Sansón pierde sus anteojos.
¡Feliz de aquel que a Amor no cede!

Orfeo, el tierno musicante,
tocando rústicas dulzuras,
por Amor se topó delante
del Can de cuatro dentaduras.
Narciso, de unas aguas puras
cae al pozo y salir no puede
por culpa de sus aventuras.
¡Feliz de aquel que a Amor no cede!

Sardaná, el de valor sin tacha
que conquistó el reino de Creta,
se fue a hilar como una muchacha
y quiso ser mujer completa.
El rey David, sabio profeta,
dos bellos muslos ve y procede
a olvidar a Dios que lo reta.
¡Feliz de aquel que a Amor no cede!

Amnón, presa de sed de amar,
con el pretexto de que hambreaba,
reclamó y desfloró a Tamar
mientras la hojuela se quemaba.
Dejó Herodes -¡cómo sudaba!-
que la cabeza de Juan ruede
por Salomé que le bailaba.
¡Feliz de aquel que a Amor no cede!

De mí también ¡pobre!, hablaré *:
por Amor, como lienzo en río,
fui golpeado desnudo, y sé
que lo ordenó un tierno amor mío,
Catherine, con un gesto frío.
Noël, que vio lo que precede,
recibió parte del rocío.
¡Feliz de aquel que a Amor no cede!

No ha de dejar por ello el joven
de perseguirlas sin cautela
ni aunque en una hoguera lo adoben
como al que en una escoba vuela **.
Para él huelen como canela.
Loco igualmente es quien se enriede
con morena o rubia mozuela.
¡Feliz de aquel que a Amor no cede!

EL AMOR CORTÉS. CANCIONES DE BERNAT DE VENTADORN (Francia, siglo XII)

CANCIÓN I

Buena Dama, yo nada pido
sino ser vuestro servidor;
os serviré como a mi señor;
decir el premio merecido.
A vuestro mandato soy
humilde, alegre y cortés,
que vuestro gusto no es
de fiera, pues vivo voy.
A mi "Cortés", donde esté
mando mis versos en fe
de que lejano no estoy.

CANCIÓN II

Cuando veo la alondra, que, gozosa,
hacia el rayo del sol sus alas mueve
y se deja caer, embebecida,
por el dulzor que al corazón le llega,
¡ay de mí triste!, siento tal envidia
de cuantos veo de alegría llenos,
que tengo a maravilla que no se funda
mi corazón, que el desear abrasa.


CANCIÓN III

No tuve sobre mí poder alguno
ni por dueño de mí me tuve al punto
en que mirarme permitió en sus ojos,
espejo que es mi igual deleite.
Desde que en ti me viera, dulce espejo,
los suspiros más hondos me mataron,
que entonces me perdí cual se perdiera
el hermoso Narciso en la fontana.

ACTIVIDADES
1. Localiza en la primera canción los elementos típicos del amor cortés. Indica además cuál es aquí el consuelo del enamorado.

2. ¿En cuál de las canciones contrapone la alegría de la naturaleza con el anhelo insatisfecho que atormenta al enamorado? Razona tu respuesta.

3. Explica qué tipo de locura invade al poeta en la tercera canción?


miércoles, 2 de diciembre de 2009

EL COLLAR DE LA PALOMA de Ibn Hazm

Buenos días!

Alberto y Alianet nos han hablado hoy de varias manifestaciones literarias que se dieron en Al Andalus (hoy Andalucía) en la Edad Media. Hemos aprendido qué son las jarchas, las moaxajas y los zéjeles, y nos hemos familiarizado con "el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana": El collar de la paloma del escritor y filósofo Ibn Hazm (Córdoba 994).

La poesía de influencia árabe adquiere en Al Andalus una gran importancia, fruto de la refinada cultura que tiene su centro en Córdoba. Se desarrolla a partir del siglo X y nace como consecuencia de dos hechos ambientales: la existencia de una sociedad multirracial y multilingüe en la que conviven judios, árabes y cristianos. La unión, lingüística y social, entre lo árabe y lo románico, provoca la creación de nuevos tipos de formas poéticas: las moaxajas y los zéjeles. Pásate por la Sala de Lectua de la  la Zona de Alumn@s.  Allí podrás leer estas hermosas manifestaciones de poesía popular medieval peninsular.

El collar de la paloma es un libro en prosa entreverado de versos, un libro árabe escrito en España a comienzos del siglo XI cuyo tema fundamental no es otro que "el amor, sus aspectos, causas y accidentes, y cuanto en él o por él acaece". De todas las causas del amor que Ibn Hazm enumera, la más importante es "la forma bella", es decir, la conmoción que sufren las almas al contemplar la belleza concretada en las formas armoniosas. El amor, sin embargo, según se nos explica  en este tratado, no radica en la contemplación de la belleza, sino en la identidad de las almas que estuvieron unidas en un mundo superior y que en este otro se buscan con frenesí, como el imán y el hierro. El collar de la paloma ocupa un puesto excepcional en la serie de libros que, desde Platón, Europa ha dedicado al amor.

Después de visitar la Sala de Lectura y de consultar las obras de referencia sobre este tema que encontraréis en la Zona de Alumn@s, quiero que seleccionéis, y publiquéis en un comentario, los ejemplos que os proponéis utilizar en la presentación sobre "el amor en la literatura medieval" que confeccionaréis en la segunda evaluación. Explicad por qué los habéis seleccionado.

martes, 1 de diciembre de 2009

Otro poema de José Emilio Pacheco

Literatura y realidad

El tremendismo de la realidad,
Su incurable tendencia
Al melodrama y a lo absurdo.
La realidad es psicópata:
Jamás se compadece de sus víctimas.
Hace trampa al jugar con la esperanza.
Todo lo escribe mal con letras chuecas.
Llenas de errores de sintaxis.
Ignora el ritmo, el tono, la armonía.
Confunde los papeles asignados.
Olvida lo que dijo en la otra página.
Debería entrar en un taller literario,
Aprender cuando menos rudimentos
De verosimilitud, coherencia y orden.
Sin embargo posee en alto grado
Una virtud artística suprema:
No se repite nunca,
Siempre es nueva,
Siempre nos deja con la boca abierta.